TI POLOGÍAS TEXTUALES
TI POLOGÍAS TEXTUALES
1. LOS TEXTOS NARRATIVOS.
La narración es aquella tipología textual que consiste en contar una
historia, real o imaginaria, relatada por un narrador, que les sucede a unos
personajes en un lugar y en un tiempo determinado.
La narración se caracteriza por la intertextualidad (dentro de un texto
narrativo podemos encontrar diferentes tipos de textos, como el diálogo, la
descripción o la exposición).
Toda narración debe presentar cuatro elementos básicos:
·
El narrador. Es aquella entidad
narrativa (puede ser un personaje o una voz) que cuenta la historia, describe
los ambientes, presenta a los personajes y hace avanzar los hechos. Podemos
encontrar distintos tipos de narradores:
- El narrador omnisciente. Es
aquella voz que conoce todos los detalles de la historia.
- El narrador protagonista. Es
aquel personaje protagonista que se encarga de contar su propia historia.
- El narrador testigo. Es aquel
personaje secundario que se encarga de contar los hechos que le suceden a
los personajes principales.
·
Los personajes. Son aquellos
seres narrativos que hacen posible el desarrollo de la historia. Existen
diferentes clasificaciones en relación a los personajes de la narración
(principales o secundarios; planos o redondos; etc...)
·
El tiempo. Es el momento en que
se cuenta la historia. Los hechos de la historia se pueden contar en presente,
en pasado o en futuro.
·
El lugar. Es el espacio donde
transcurren los hechos de la narración. Pueden ser reales o imaginarios.
En cuanto a su estructura,
toda narración presenta tres elementos básicos:
·
Planteamiento. Estado o situación
inicial de la que se parte.
·
Nudo. Conflicto o
peripecia que altera esa situación inicial y que desarrolla el proceso
narrativo.
·
Desenlace. Resolución que dará
lugar una situación final.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES DE LOS TEXTOS NARRATIVOS.
·
Presencia de la función referencial del lenguaje (uso de la tercera
persona) y de la función poética (en el caso de que se trate de una narración
literaria). Es posible que la historia se cuente en primera personaje, hecho
que indica la presencia de la función emotiva o expresiva.
·
Predominio de la modalidad oracional enunciativa.
·
Formas verbales predominantes: El pretérito perfecto simple, el pretérito
imperfecto o el presente del modo indicativo.
·
En el plano sintáctico, destacan el uso de las coordinadas copulativa y
adversativas y las subordinadas adverbiales de tiempo, de causa, consecutivas y
finales (es decir, equilibrio entre la estructura paratáctica y la estructura
hipotáctica)
·
Uso del estilo directo, indirecto o e indirecto libre, en el momento que en
que aparecen los diálogos.
·
Presencia de elementos deícticos (anáforas y deixis)
·
Destacan los verbos declarativos (decir, preguntar, responder, exclamar...)
·
Abundancia de marcadores textuales.
2. LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS.
La descripción es aquella tipología textual que consiste en la
representación lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes o
procesos, reales o imaginarios.
Existen diferentes tipos de descripción:
·
Según el objeto
descrito:
o Prosopografía. Descripción de los rasgos físicos de
una persona.
o Etopeya. Descripción de la forma de ser de una
persona.
o Retrato. Descripción de los rasgos físicos y de
la forma de ser de una persona.
o Autorretrato. Descripción de uno mismo.
o Caricatura. Descripción burlesca y satírica de una
persona.
o Zoografía. Descripción de un animal.
o Cronografía. Descripción de una época.
o Topografía. Descripción de un lugar.
·
Según la posición y el
movimiento.
o Visión pictórica. Caso de descripción que se da cuando
el sujeto y el objeto aparecen inmóviles.
o Visión cinematográfica. Caso de descripción
que se forma cuando el objeto de la descripción está en movimiento y la persona
que describe está parado.
o Visión topográfica. Momento en que el objeto de la
descripción está parado y el sujeto en movimiento.
·
Atendiendo a la
perspectiva, podemos destacar dos tipos de descripción:
o La descripción objetiva. Descripción con
rasgos y datos precisos y objetivos.
o La descripción subjetiva. Incluye sensaciones y
valoraciones del mundo descrito
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES DE LA DESCRIPCIÓN.
Rasgos generales.
·
Predominio de oraciones enunciativas.
·
Presencia de verbos copulativos.
·
Abundancia de adjetivos y sustantivos.
·
Predominan las formas verbales del presente y las del pretérito imperfecto
del modo indicativo.
·
Presencia de complementos circunstanciales de tiempo, modo y lugar.
Rasgos de la descripción objetiva.
·
Predominio de la función referencial (uso de la tercera persona)
·
Uso de un lenguaje denotatio, plagado de tecnicismos.
Rasgos de la descripción subjetiva.
·
Uso de la función poética.
·
Presencia de la primera persona (lo que conlleva el uso de la función
expresiva o emotiva).
·
Uso de figuras retóricas como la comparación, la personificación, la
metáfora, etc...
·
Utilización de un lenguaje connotativo.
3. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.
La exposición es aquella tipología textual que consiste en una explicación
o desarrollo de un tema de forma objetiva. Por lo tanto, la finalidad básica de
los textos expositivos es la de transmitir información, razón por la que
desarrolla una gran variedad de temas.
Toda exposición presenta la siguiente estructura:
·
Presentation de un tema.
·
Desarrollo de la exposición.
·
Conclusión.
En cuanto al orden expositivo,
podemos destacar dos tipos:
·
El orden deductivo. Se parte de una
afirmación general para llegar a un caso particular.
·
El orden inductivo. Se plantean casos
particulares para llegar a un hecho general.
TIPOS:

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.
·
Predominio de la funcion referencial (uso de la tercera persona)
·
Oraciones enunciativas e interrogativas con finalidad didáctica.
·
Destaca el uso de las oraciones impersonales y de las pasivas reflejas.
·
La forma verbal que predomina es el presente del modo indicativo, aunque
pueden darse otras formas verbales (el pretérito imperfecto o el pretérito
perfecto simple del modo indicativo).
·
Utilización de un léxico denotativo, hecho que conlleva una abundancia de
tecnicismos.
4. LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS.
La argumentación es una modalidad en la que se alegan razones para
justificar o probar una determinada afirmacion. Se caracteriza por su carácter
subjetivo (opiniones, valoraciones, creencias...)
En cuanto a su estructura, la
argumentación presenta tres partes:
·
El tema objeto de la
controversia y la tesis de la que se
parte.
·
El desarrollo o cuerpo con argumetos que fundamentan la tesis,
como, por ejemplo: recursos expresivos para influir en el receptor, citas de
autoridad, analogías o comparaciones, ejemplos, opiones de personas destacadas
de la sociedad...
·
La conclusión de la
argumentación.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES DE LA ARGUMENTACIÓN.
·
Los rasgos lingüísticos de la argumentación corresponden a su carácter
persuasivo: predominan las funciones apelativas, referencial, expresiva y
poética.
·
Uso de oraciones enunciativas e interrogativas (las famosas interrogaciones
retóricas).
·
Presencia de la estructura hipotáctica (subordinación) frente a la
paratáctica.
·
Utilización de la tercera persona (función referencial).
·
En ocasiones, encontramos el uso del plural de modestia (primera persona
del plural)
·
Verbos alusivos al discurso y al razonamiento.
·
Uso de un léxico variado, en el que destacan los sustantivos abstractos y
los tecnicismos.
·
Adjetivos específicativos descriptivos o valorativos y adverbios modales
ponderativos.
·
Empleo de recursos expresivos.
·
Abundancia de marcadores de los discursos argumentativos.
TIPOS DE ARGUMENTOS
1. De autoridad: de un experto en la
materia; se incluyen también los datos objetivos aportados por la ciencia
(científicos o históricos)
2.
De sentir de la sociedad: verdades
comúnmente aceptadas, refranes y sentencias.
3.
De experiencia individual: el sujeto
lo ha vivido
4. De ejemplificación: con un caso
concreto
5.
Por analogía: se relaciona con un
caso similar
FALSOS ARGUMENTOS
1)Ad hominem: se descalifica al oponente
2)Ad ignoratiam: no se ha demostrado su
veracidad
3)Ad baculum: se intenta dominar por la
fuerza
4))
Tu quoque: ante una acusación, se
responde acusando a su vez de lo mismo al oponente
FORMAS LINGÜÍSITCAS
¨ Estructuración en párrafos
¨ Marcadores o conectores que los
cohesionan
¨ Exposición de ideas clara y directa,
sin divagaciones:
¤ Ejemplos
¤ Comparaciones o analogías
¤ Repeticiones de ideas o estructuras
¤ Recursos estilísticos
¤ Citas y referencias a otros textos y
autores
¨ Mejor pocos argumentos y sólidos que
muchos y débiles
No hay comentarios:
Publicar un comentario